6 de julio de 2017

Glosario Educación Especial - parte 2

Glosario
-parte 2-

Educación inclusiva: se refiere a la capacidad del Sistema Educativo de atender a todos, niñas y niños, sin exclusiones de ningún tipo. Para ello, es necesario abordar la amplia gama de diferencias que presentan los estudiantes y asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de servicios comunes y universales. Apunta a que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales (2). Práctica educativa sustentada en la concepción socio-constructiva, y cuenta con una estrategia pedagógica didáctica máxima: las configuraciones de apoyo (5).

EOAE: Equipos de Orientación y Apoyos Específicos: Orientan sus intervenciones en el contexto escolar donde se incluye el alumno con discapacidad, aportando al mejoramiento de las prácticas educativas. Co-diseñan los dispositivos de apoyo para la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad. (1)

Escuela Inclusiva: según Stainback y Satinback es aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus docentes puedan necesitar para tener éxito.

Estilos de aprendizaje: es el estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se confronta con una tarea de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje más comunes son: estilo visual, estilo auditivo y estilo kinestésico. 

Función del Equipo Interdisciplinario o Equipo de Apoyo o EOAE: está centrada en el acompañamiento en la trayectoria escolar del alumno/a y en la realización de trayectos flexibles, con seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso (2).

Habilidades adaptativas: conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en la vida diaria (comunicación, autocuidado, habilidades de la vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodeterminación, habilidades académicas funcionales, ocio y tiempo libre, trabajo y salud y seguridad) (3).

Inclusión en el sistema educativo: Acto y proceso por el cual el niño es incorporado al Sistema Educativo mediante algún servicio o institución.

Inclusión: estrategia dinámica para responder en forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para enriquecer el aprendizaje. (UNESCO). La inclusión introduce la perspectiva social o contextual que plantea las dificultades en relación con un determinado contexto. Desde este punto de vista se trata de “andamiar”, de generar redes que promuevan el trabajo colaborativo y participativo de los actores involucrados en el proceso (5). La inclusión se presenta en la Ley de Educación Nacional como un concepto político cuya centralidad instala un enfoque filosófico, social, económico y especialmente pedagógico para: la aceptación y la valoración de las diferencias en una escuela que es de todos/as, para todos/as y para cada uno/a; la definición de políticas que protejan el interés superior de los/as niños/as y adolescentes; el desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural; la promoción de las alfabetizaciones múltiples; el aprendizaje constructivo y la valoración de las capacidades de todos/as los/as estudiantes; una cultura educativa en la cual todos/as se sientan partícipes (Resolución CFE 155/11. Punto 15).

Integración: es una estrategia educativa que hace posible la inclusión de muchos sujetos con discapacidad en la escuela común. En el proceso de integración, el Sistema permanece más o menos intacto, mientras que los estudiantes tienen la tarea de adaptarse con el acompañamiento de quienes los asisten y/o los educan (2). Proceso que responde a los resabios del modelo biológico. Si bien intenta superarlo, continúa centrada en lo patológico o en el déficit del cual es portador el sujeto. Es definida como lo opuesto a la segregación. Busca maximizar la comunicación y evita aislar al niño acrecentando la perspectiva de la interacción. Sin embargo, ha sido cuestionada por ser una estrategia de normalización en tanto parte de suponer que existe un funcionamiento intelectual, social y lingüístico normal y que algunos sujetos presentan un déficit en relación con el mismo. Desde este paradigma se considera que son personas que presentan necesidades educativas especiales y, por lo tanto, es necesario generar recursos y estrategias que posibiliten atenderlas o compensarlas (5).



Apuntes de la carrera Prof. en Educacion Especial

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Flapping Purple Butterfly